Podemos definir al ensayo literario como el tipo de ensayo que busca
caracterizar la redacción de una manera subjetiva con el fin de que el
escritor pueda conceder más importancia al estilo que ocupa a la hora de
redactar su obra. Este tipo de ensayo tiende a destacar mas y posee un
estilo poético. Qué es un ensayo, Características, Tipos y Ejemplos.
1.Vocalización, omisión de letras y otros problemas de dicción.
Los malos hábitos al hablar se acumulan desde la niñez, por eso es
tan complicado mejorar la dicción. La presidenta de la Asociación de
Logopedas de España (A.L.E.) y directora de Centros Ortofón, Mª Teresa Estellés, desglosa cuáles son los principales errores que generan una "pronunciación deficiente o incorrecta".
Desde el año 2000, en todo el mundo se conmemora cada 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua Materna, básicamente porque la lengua en la que aprendemos nuestras primeras palabras, con la que expresamos nuestro pensamiento individual, es el cimiento biográfico y cultural de cada persona.
¿Te encanta leer? ¿Aún no has acabado un libro cuando ya estás empezando otro nuevo? Entonces no lo dudes, la lectura es una de las mejores costumbres que podemos tener, esa que mejor cuidará de tu salud. Te invitamos a conocer todas esas grandes dimensiones.
La persona solamente adquiere esa lengua extranjera si la aprende de manera consciente, ya sea en una escuela, con cursos de idiomas o de manera autodidacta, o bien, en el caso de los niños, cuando el aprendizaje ocurre jugando en un ámbito de lengua extranjera.
El dominio de al menos una lengua extranjera es una ventaja en varios ámbitos laborales, por ejemplo: hotelería, comercio internacional, iUna lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una persona.
La persona solamente adquiere esa lengua extranjera si la aprende de manera consciente, ya sea en una escuela, con cursos de idiomas o de manera autodidacta, o bien, en el caso de los niños, cuando el aprendizaje ocurre jugando en un ámbito de lengua extranjera.
El dominio de al menos una lengua extranjera es una ventaja en varios ámbitos laborales, por ejemplo: hotelería, comercio internacional, investigación, etc.nvestigación, etc. es una lengua diferente de la lengua materna de una persona.
La persona solaUna lengua extranjera es una lengua diferente de la lengua materna de una persona.
el uso de la c
Se escriben con
Escribimos la c:
en las terminadas en- ancia y - encia, excepto ansia y Hortensia.
Ejemplos: ignorancia, decencia
en los verbos terminados en- cer y - cir, exepto coser, toser y asir.
Ejemplos: crecer, ejercer, conducir, decir
en las palabras terminadas en- ciente o cente.
Ejemplos: paciente, creciente, inocente, decente
en las palabras terminadas en cio y cia, exepto idiosincrasia e iglesia.
Ejemplos: topacio, lacio, recia, paciencia
Uso de la C. Se escriben con "c" los sustantivos terminados en: Áceo/A, Acia, Ación, Ancia/o, Icia, Icie, Icio, Uncia. Ejemplo: Herbáceo, cetáceo, acrobacia, vacación, abundancia, denuncia, anuncia, planicie, solsticio, indicio.
Se escriben con "C" los diminutivos como: cico, cito, cillo, ecito, ecillo, ica, illa, illo, ita, ito. Ejemplo: villancico, pececito, pececillo, panecito,, panecillo, pancita, cancioncita, crucecita.
También se escriben con "C" los verbos terminados en: Cear, ciar, cir, zE, aí como los plurales de las palabras terminadas en "Z". Ejemplo: cocer, estanciar, distanciar, zurcir, reducir, trazar, maíces, raíces, coces, voces.
Se escriben con C
1-El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C
y se añade la sílaba es.
Ejemplos: avestruz avestruces
lápiz lápices
antifaz antifaces
cruz cruces
albornoz albornoces
Se escriben con
1) Llevan H al principio las palabras que comienzan por los sonidos: idr, iper, ipo.
hombre, honra, hermoso, horno. Excepciones: Ernesto, ermita, erguir, y otras en que este sonido no forma sílaba aparte, corno porejemplo: e-ri.-gir, e-ru-di-ción.
3) Se escribe h delante de los diptongos ia, ie, ue, ui, como en: hiato, hierro, hueso, huída.
4) También se usa la H en muchas palabras que la tienen en su origen etimológico, como en alhaja, alharaca, alcohol, almohada, ahinco, rehusar, mohino, Conviene conservar en la memoria estas palabras, ya que-no hay regla fácil que lo determine.
5) Algunas interjecciones o exclamaciones tienen la H al final.
Mediante estos recursos, el autor pretende resaltar el contenido de su mensaje valiéndose delossonidosde la lengua. Aliteración. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una idea o producir efectos sensoriales.
Como vemosque un río mansamente
por do no halla estorbo sin sonido
siguesu natural cursoseguido
tal que aun apenasse siente...
El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio y resaltar la tranquilidad del río. Onomatopeya. Es una variante de la aliteración que consiste en imitar los ruidos que existen en la naturaleza.
¿O el ecoronco del lejano trueno
que en las hondas cavernas retumbó?
La repetición de la "r" parece imitar el ruido del trueno retumbando en las paredes de la cueva. Paronomasia. Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.
En mi aposento otras veces
una guitarra tomo,
que como barbero templo
y como bárbaro toco.
El autor pretende producir un fuerte contraste entre "barbero" y "bárbaro" que tienen sonidos parecidos pero significados distintos. Similicadencia. Consiste en colocar de forma próxima palabras que posee sonidos semejantes.
...oro, lloroe imploro, cuando estoy soloy rememoro...
·Palindromía. Consiste en construir frases de manera que se lean igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.
Dábale el arroz a la zorra el abad.
Recursos semánticos.
Éstos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras.
Comparación. Consiste en relacionar dos palabras cuyos significados tienen algún parecido. Comparar una idea con otra más conocida, más clara o más expresiva.
El ciprés es como unsurtidor de agua.
·Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra más expresiva. Si a una comparación le quitamos el enlace comparativo (como...) la convertimos en metáfora.
El ciprés es un surtidor de agua. Los suspiros de escapan de suboca de fresa. (Fresa = roja y dulce.)
A veces no aparece el el término real de la metáfora, entonces utilizamos unametáfora pura.
La dulce boca que a gustar convida
una humor entreperlasdestilado...
viernes, 27 de noviembre de 2015
Los Ensayos
Un ensayo es un texto escrito en prosa; la principal diferencia a distinguir es que del ensayo representa el punto de vista personal del autor, ya que éste expone su opinión personal sobre un tema en particular, que puede ser filosófico, histórico o científico.
Los ensayos se organizan en párrafos y por lo general carecen de subtítulos, ya que son obras cortas. Las partes que debe de tener un ensayo son una introducción, un desarrollo y una conclusión.
El ensayo se puede clasificar en:
Crítico.
Filosófico.
Descriptivo.
Expositivo.
Bibliográfico.
De argumentación.
Científico.
Literario.
Algunas características del ensayo:
Para que un texto sea considerado un ensayo debe tener los siguientes aspectos:
Es subjetivo: Los ensayos son subjetivos ya que exponen el punto de vista del autor, que a pesar de fundamentarse en una investigación, su opinión no necesariamente es objetiva. Se presentan más como una charla del autor con sus lectores y es frecuente encontrar citas, anécdotas o experiencias personales para fundamentar su opinión. El estilo utilizado es muy coloquial.
Texto breve: El texto es breve, no son muy extensos a pesar de que la extensión puede ser variable no son obras voluminosas.
Sin orden determinado:El autor no lleva un orden; debido a esto los ensayos no tiene subtítulos, esto se debe a que el escritor tiene libertad de llevar el tema a su conveniencia y puede divagar por lo que no existe un esquema preestablecido de la obra.
Temas libres: Los temas que se pueden utilizar en un ensayo son variados
Va dirigido al público en general: El autor pretende divulgar el tema tratado con un público amplio y no enfocarse únicamente a uno especializado. Esta circunstancia hace de los ensayos un buen instrumento de divulgación científica, tecnológica o cultural.
Figuras literarias Las figuras de diálogo (o patéticas) son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas pues pretenden incidir afectivamente en el destinatario.
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
También llamadas metaplasmos consisten en la utilización de formas léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras son las licencias métricas.
Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico y necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión.
Las figuras de posición son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de las partes de la oración.
Dícese de la figura retórica o "flash-back" (como si fuera un "Deja vu") usada mucho en el cine para alterar un evento, es decir, trasladar una secuencia en el tiempo (al pasado) para ayudar a la acción que se narra en el presente, rememorar un hecho ya ocurrido o dar una lección.
Ejemplo:
- Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aún las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol. *Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecian teñirse de azul en el cielo del atardecer.*(Flash-back) Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban empedradas las calles. "Pedro Páramo", de Juan Rulfo. - Los dos empleados del restaurante se encontraban limpiando las mesas después de cerrar el local. En ese momento ingresaron al lugar dos encapuchados que les exigieron la recaudación del día. Luego los asaltantes escaparon en un auto *que habían robado dos horas antes* en el estacionamiento de un supermercado. *(Flash-Back que describe el hecho que sucede antes de la acción presente.) - Cuando intenté levantarme para andar por el suelo, resbalaba, y aunque ya me figuraba dónde estaba, preferí no pensar, *pues me acordé de lo que mi madre me había dicho en su lecho de muerte. Yo estaba a su lado, muy triste, y mi madre, que se ahogaba, tuvo fuerzas para levantarse de medio cuerpo para arriba y con el brazo largo, largo y seco como un mango de escoba, me pegó un tremendo guantazo y me gritó aunque apenas se la entendía: !no pienses! Y murió.*(Flash-back) "Mi Cristina", de Mercé Rodoreda.
Figura literaria retórica de dicción que consiste en emplear palabras con sonidos similares pero de significado distinto. Se usa para o bien causar asombro o bien, dar un toque humorístico, es decir, se usa mucho en chistes, trabalenguas, juegos de palabras e incluso anuncios publicitarios.
Ejemplo:
- Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal. (Trabalenguas) - ¿Cómo quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera como quiero, no me quiere como quiero que me quiera? (Trabalenguas) - Cómo poco coco como, poco coco compro. (Trabalenguas) - Poco a poco hila la vieja el copo. - Tardón en la mesa y abreviador en la misa. - Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta. Del Grupo musical Estopa, "Tanta tinta tonta". - Para triunfar se requiere mucha transpiración (sudor) y un poco de inspiración. - En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara... (José de Larra). - Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia. - Sr. Cela se está usted durmiendo... (a lo que respondió el premio nobel) "No! estoy dormido, porque no es lo mismo estar jodiendo que estar jodido!" (Camilo José Cela). - Con dados ganan condados. - Mimarse no es mirarse, ni minarse. - No es lo mismo tejidos y novedades en el piso de encima, que te jodes y no ves nada y encima te pisan. (Juegos de palabras). - No es lo mismo huevos de araña, que aráñame los huevos. (Juegos de palabras). - No es lo mismo ver a tu hermana en el jardín del Eden, que le den a tu hermana en el jardín y tú lo veas. (Juegos de palabras). - "En esto estoy y estaré siempre puesto" (Garcilaso de la Vega). - Milicia contra malicia. - Cuando cuentes cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos cuentas. (Trabalenguas) - Me trajo un traje. - Es una especie de especia aromática.
La interrogación retórica o erotema es simple y llanamente una figura llamada de diálogo. Es decir, el interlocutor hace una pregunta de la que no se espera respuesta. Su finalidad es el de reforzar un punto de vista. Se incluye en las figuras de Pensamiento.
Ejemplo:
- ¿Dónde están los cascos azules? (en sentido irónico ya que no eperas una respuesta) y en situación de conflicto. - ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? del autor: José de Espronceda. (es una interrogación retórica ya que no espera que nadie responda sólo da énfasis para expresar la pasión que siente). Otros Ejemplos también usados con mucha frecuencia en nuestra vida cotidiana: - ¿quién sino él puede haberlo hecho? - ¿Qué tal? (cuando lo usamos como saludo). - ¿Tengo monos en la cara? (expresas malestar cuando alguien se queda embobado mirandote) - ¿Cuándo acabará este calvario? (no esperas una respuesta tú mismo te auto-preguntas) - Pies, ¿para qué os quiero? - ¿cuándo se habrá visto una cosa igual? - ¿ya estás despierto? Más ejemplos: - ¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? (Pedro Salinas) - ¿Qué es la vida? me preguntas mientras me desenamoras, me olvidas, me arruinas. (P. Del Castillo). - ¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista? - ¿Quién me puede sacar de este mi cruel momento que apenas me puedo parar por tener el cuerpo muerto? (Claudia Prado).
Consiste en la anticipación de una idea que se expresará más adelante en el periodo y es contraria a la anáfora. Es decir, es un elemento lingüístico que, a su vez, señala a otros elementos lingüísticos dentro de un texto. Forma parte de las figuras retóricas y se anticipa a un elemento aún no mencionado en la oración.
Ejemplo:
- A esto me refiero: a que te has portado mal. - ¡Mira que te lo dije, que iba a haber problemas! - Se llevó absolutamente todo: sus libros de historia, los prototipos de aviones de colección, sus máscaras decorativas, sus fotografías, etc. etc. etc. - Le enseño algo que le asustó ; un frasco de veneno. - Sólo hay dos frutas: peras y manzanas.
Consiste en un "juego de palabras" en su mayoría con tono de burla pícara, es decir, sin que se note, y es muy usada en el folklore o cultura popular. Se suele dar también en las adivinanzas. Su significado está implícito pero la palabra se enmascara para así evitar ser obvio.
Ejemplo:
- Oro parece, "plata no" es, quien no lo adivine bien tonto es. R: El Plátano. - "Este banco" está ocupado por un padre y un hijo, el hijo se llama juan y el padre ya te lo he dicho. R: Esteban. - Entre un clavel y una rosa Doña Isabel "escoja" / Entre una rosa y un clavel "escoja" Doña Isabel. R: Doña isable es coja. *En esta particular rima el autor se burla de la mala suerte de la protagonista, es decir, la reina Isabel estaba en realidad coja de un pie. Por tanto la R: "es coja". - La mujer del quesero "¿qué será?" Y la casa del quesero "¿Qué sería?" R: La mujer del quesero es la quesera y su casa es la quesería.
Son aquellas figuras literarias que tiene como finalidad expresar lo que uno ve con palabras. Son (6): 1. El Paisaje o "Topografía" describe un lugar determinado. 2. "La Cronografía" describe un lugar o época de forma artística. 3. "La Prosopografía" describe el aspecto físico de una persona, animal, cosa u objeto. 4. "La Etopeya" describe las cualidades morales de una persona. 5. "El Retrato" describe detalladamente las cualidades tanto físicas como morales de una persona. y 6. "El Autoretrato" que describe como su propio nombre indica a uno mismo tanto física como moralmente.
Ejemplo:
1. TOPOGRAFÍA Sobre el monte pelado con calvario. Agua clara y olivos centenarios Por las callejas hombres embozados, y en las torres veletas girando. Girando eternamente ¡Oh pueblo perdido, en la Andalucía del llanto! Federico García Lorca 2. CRONOGRAFÍA Por el mes era de Mayo, cuando hace la calor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor. Romance del prisionero. 3. PROSOPOGRAFÍA - Entrabamos en la habitación, cuando pudimos ver a un hombre alto, delgado y con el rostro blanco y arrugado, con grandes ojeras; esa imagen fue impresionante, pero con un poco de cordura logramos distinguir mejor, era el mayordomo pintado en un cuadro que abarcaba todo un muro.(...) 4. ETOPEYA - Rosa, mi abuela, era una mujer calida y amable, siempre dispuesta a estar ahí para ti, y aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, si era una mujer que sabía escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado, entendía tus problemas y siempre daba los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así? trabajadora, noble, paciente, amorosa; ella era la luz en la obscuridad, la esperanza en medio del desastre, la mujer que con su particular forma de pensar y ver la vida, llenó de alegría y amor la vida de todos quienes la conocieron. 5. EL RETRATO Antes de la fotografía el retrato era sólo para personas pudientes como reyes y clero y hay de varios tipos como por ejemplo la pintura al oleo. 6. AUTORETRATO DE MIGUEL DE CERVANTES: "Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria".
Figura literaria patética que consiste en expresar un vivo deseo, ruego, o suplica para lograr un fín invocando a todos los santos, a la virgen, e incluso a Dios, etc.
Ejemplo:
1. -"Dime tú lo que quiero que no lo sé... Despoja a mis ansiones de su velo... Descúbreme mi mar, mar de lo eterno... Dime quién soy... dime quién soy... que vivo..." Miguel de Unamuno. 2. -"A Soria llegará la primavera. Siempre hay tiempo de amor para el que espera: ¡Señor, di que no es tarde todavía!" José García Nieto. 3. -"Sepulcros, y bosques de Alba, a vosotros pido ayuda." Cicerón. 4. -"Te lo suplico señor, bendicenos ahora y siempre".
Figura literaria patética que consiste en expresar un ardiente deseo por que le suceda algo malo a otra persona. Es decir, en otras palabas, una maldición.
Ejemplo:
1. - "Mal puñetazo te pegue un inglés borracho." de Camilo José Cela. 2. - "Ojalá se te seque la vena del gusto". (maldición gitana) 3. - "¡Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirte!"
Figura literaria patética que consiste en expresar emociones fuertes, tristeza e ira con los signos de exclamación (!!!).
Ejemplo:
1. - "¡Oh Dios mío!" 2. -"¡Aléjese de ahí!" 3. -"¡Cuidado!" 4. -"¡Qué alegría!" 5. -"¡Dios mío que solos se quedan los muertos!" 6. -"¡Eres una bendición de Dios!" 7. -"¡No me lo puedo creer!" También se incluyen las onomatopeyas, como por ejemplo: 8. -"¡Zas!" 9. -"¡Ay!"
Es una figura literaria retórica patética y perteneciente al grupo de las denominadas figuras de pensamiento. Consiste en realizar una pregunta sin esperar respuesta alguna, ya que, ésta se considera implícita, con el fin de despertar el interés y sobre todo dar énfasis a lo que se quiere comunicar mediante los signos de interrogación.
Ejemplo:
1. - "¿Cuántas veces tengo que decirte que te vayas?" 2. - "¿Qué tal?" - se entiende como forma de saludo. 3. - "¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? de José de Espronceda. 4. - "¿Cuándo acabará este calvario? 5. - "¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista? 6. - "¿Tengo monos en la cara? 7. - "Pies, ¿Para qué os quiero? 8. - "¿quién sino él puede haberlo hecho?" Otros Ejemplos: 9. - "¿cuándo se habrá visto una cosa igual?" 10. - "¿quieres que piensen que somos tontos?" 11. - "¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba?" de Pedro Salinas
Introducción
La literatura
En el siglo XVII, lo que actualmente denominamos «literatura» se designaba como poesía o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria Lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Madame de Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.